Buscador de UNIVERSAE
Miércoles, 15 de noviembre de 2023
El benchmarking sirve para intentar adelantarse al futuro a través de los ojos de los líderes de la industria. En este artículo te contamos qué es el benchmarking y cómo puedes aplicarlo en tus estrategias de marketing. ¡Entra y descubre todo sobre el benchmarking!
El término ‘benchmarking’ hace referencia al proceso por el cual una empresa compara sus procesos, productos y resultados, principalmente. La traducción en español del término ‘benchmarking’ es punto de referencia o comparación de estándares. ¿Lo habías escuchado alguna vez? Estamos seguros de que los alumnos que se formen como Tecnólogo español en Marketing y Gestión Comercial encontrarán en el benchmarking una fuente muy útil de inspiración para crear campañas innovadoras. Nuestros estudiantes obtienen una comprensión sólida de las operaciones comerciales esenciales y desarrollan una visión global sobre todas las estrategias empresariales. ¡Esto es clave a la hora de elaborar un benchmarking de utilidad!
El benchmarking permite mejorar y potenciar el rendimiento, a través de la observación estructurada y el análisis frecuente de lo que se consideren las mejores prácticas de otras empresas. ¡El benchmarking no consiste en duplicar lo que hacen otros! Es un enfoque estratégico mediante el cual se identifican oportunidades de mejora y se incorporan, cuando es posible, a las necesidades concretas de la organización. Como podéis imaginar, se trata de obtener información relevante para optimizar las operaciones e impulsar el crecimiento de tu empresa.
¡Es un proceso dinámico que evoluciona constantemente! Este valioso método, que puede gestionarse con una gran variedad de programas, te ayudará a conocer más sobre acciones online y offline para mejorar tu propio funcionamiento.
Ahora que sabes qué es el benchmarking, para comenzar a hacer el tuyo, debes determinar primero el foco de tu análisis. ¡Según tus necesidades, elegirás un tipo u otro! De hecho, puedes combinarlos, atendiendo tus requerimientos. A continuación, hablamos de los más usados:
¡Esta clasificación se ocupa de los competidores más directos! Se trata del enfoque más habitual en cuanto a la elaboración de un benchmarking. El objetivo principal es realizar un seguimiento muy detallado de lo que hacen los competidores en los aspectos que más destacan, con el objetivo de superarlos o mantenerte liderando, en su caso. Con todo este aprendizaje se persiguen impulsar estrategias para desarrollar acciones ventajosas.
La información que se analiza en este caso es la de la propia organización. Observar y reflexionar sobre datos internos resulta de mucha utilidad para mejorar los flujos de trabajo internos. En la mayoría de las ocasiones la fuente de información más valiosa está dentro de la propia empresa. Eliminar duplicidades y compartir conocimiento, por ejemplo, son medidas que reportan beneficios en el conjunto de la empresa. ¡De esta forma se incrementa la productividad de toda la organización!
Este tipo de benchmarking establece comparaciones con corporaciones que no forman parte de la industria en la que se encuadra la empresa. Realizar este tipo de evaluaciones favorece la identificación de mejores prácticas en áreas clave que son transversales. Independientemente del sector al que pertenezcan otras empresas, si son referentes, se convierten en ejemplos de los que se puede aprender mucho. Estos informes brindan perspectivas más amplias y la oportunidad de incorporar ideas innovadoras de otros entornos a tu propio contexto.
Para la elaboración de este tipo de benchmarking es necesario implicar la cooperación directa con otras entidades con la que se comparte ya información. La colaboración conjunta lleva a la búsqueda de soluciones más efectivas y a un ahorro de gastos en procesos compartidos. El benchmarking colaborativo es especialmente apropiado en situaciones complejas en las que se enfrentan retos colectivos.
Ahora que ya sabes sobre los tipos de benchmarking, entramos a la siguiente fase. Te contamos cuáles serían los pasos más importantes que no debes dejar de lado a la hora de elaborar tu propio benchmarking. ¡Toma nota!
El benchmarking tiene una amplia lista de beneficios que ayudan a transformar tu empresa. No es solo una técnica de análisis, sino que también es una herramienta que estimula la mejora en los procesos, así como la inspiración. Estas son solo algunas de las razones por las que deberías tenerlo en cuenta:
El marketing internacional permite dar un salto gigante en todos los términos para las empresas. Implica un profundo entendimiento de las particularidades culturales, económicas, legales… En este post descubrirás qué es, sus objetivos y principales ventajas. ¡Sigue leyendo!
Las tecnologías sostenibles son esenciales en el momento presente y lo seguirán siendo en el futuro. ¿Sabes cómo influyen en la actividad diaria de nuestros alumnos? ¡Acércate a las razones por las cuales incorporarlas en tu etapa educativa y las nuevas oportunidades que generan!
Las técnicas de ventas son herramientas que impulsan las estrategias comerciales. Entre otros, combinan la persuasión, la escucha activa y el análisis constante para conectar de forma efectiva con los clientes. En este artículo conocerás te acercarás a cinco de las más poderosas en la actualidad.